04.11.2019 – 08.11.2019
Mi primera semana ha sido muy intensa y gratificante. He realizado una rotación por las distintas etapas y niveles que incluye mi centro educativo. Tuve la oportunidad de visitar un aula de cada edad en Educación Infantil para ver la metodología y organización que se lleva a cabo dentro del centro. En cada una de las aulas pude aprender muchísimo y sacar las siguientes observaciones:
-
3 AÑOS
Este primer año es de adaptación, centrándose en adoptar los hábitos básicos como ir al baño, estar tranquilos en clase… También es muy importante que empiecen a tomar contacto con los compañeros creando sus primeras relaciones sociales, por ello se trabaja por rincones. Además, las clases son muy dinámicas alternando muchísimo el material con el que se trabaja, ya que los niños al ser tan pequeños se cansan pronto.
Siguen el apoyo de un libro y el programa SMCONECTADOS con el cual trabajan las actividades propuestas. El proyecto que lleva a cabo este curso es: EMERGENCIAS.
-
4 AÑOS
Comienza el aprendizaje de la lectoescritura y los números.Trabajan con ABN y adoptan algunas técnicas para la lectoescritura de María Dolores Riuss. Durante el primer trimestre, se recuerdan otra vez los hábitos que se aprendieron en el curso anterior. Es el año más cómodo dentro de la Educación Infantil, ya que se puede trabajar sin ningún tipo de presión como ocurre en el siguiente curso.
En este curso siguen el apoyo del libro, empiezan a memorizar poesías y llevan a cabo otro proyecto: LA PREHISTORIA.
-
5 AÑOS
Se trabaja prácticamente igual que en el curso anterior, lo único que se exige salir leyendo de este curso. Por ello, es el curso más agobiante de todos. Siguen el apoyo del libro y sigue habiendo rincones, pero se recurre cada vez menos a ellos. Son más autónomos y empiezan a prepararse para la Educación Primaria.
El proyecto que se lleva a cabo es sobre el POLO NORTE, que se trabaja durante todo el curso, aprendiendo curiosidades y datos sobre este tema, relacionándolo con los contenidos que se van exponiendo a lo largo del curso.
El resto de la semana tuve la oportunidad de pasar por todos los niveles de Educación Primaria. Esto me permitió conocer distintas metodologías, estrategias, recursos y formas de agrupamiento en el aula; además de aprender sobre las dificultades que nos encontramos en cada curso. Algunos recursos que me llamaron la atención fueron los siguientes:
2ª ED. PRIMARIA
-
CAJA MÁGICA. Cada semana un alumno/a es el/la encargado/a de llevarse a casa esta caja. En ella deberán de introducir cualquier tipo de objeto, y cuando la traigan, los demás niños/as deberán de adivinar lo que contiene la caja mediante preguntas a las que la única respuesta posible es: SÍ o NO.
-
SUPERFICHAS DE LENGUA Y MATE.Son fichas que se lleva cada semana un alumno/a a su casa para realizar en el fin de semana. Deben de completarla, colorearla y adornarla. En ella se trabajan contenidos que se estén dando a modo de refuerzo y repaso.
3º, 4º, 5º Y 6º ED. PRIMARIA
-
ClassDojo. Esta aplicación permite aumentar la motivación de los alumnos en el aula. La acumulación de puntos permite canjearlos y cambiarlos por algún tipo de recompensa. Además, permite a profesor, alumnos y familias conectar con la clase.
-
Supertmatik. Es un juego de cartas muy motivante que permite trabajar y reforzar el cálculo mental de una forma más lúdica.
-
StoryCubes. Es un desafío a la imaginación. Los alumnos deberán de lanzar los dados y dejar volar su imaginación para enlazar las imágenes que salgan para crear una historia.
-
Encargados. Cada alumno tiene un rol determinado con unas funciones que cumplir, estas se irán alternando cada mes. Hay encargados de persianas, luces, puertas, reciclaje, tarea… Estas funciones permiten tener un papel más activo en el aula.

Durante esta primera toma de contacto, pude conocer algunos de los casos más importantes que tiene el centro de alumnos con necesidades específicas de aprendizaje, como una niña con Síndrome de Down y un niño con Síndrome de Asperger. Tuve la oportunidad de ayudar a trabajar directamente a estos niños, los que me permitieron aprender muchísimo más de esta experiencia.
